Guillermo Montenegro candidato a senador provincial por La Libertad Avanza visitó la ciudad

De cara a las elecciones del próximo 7 de septiembre, Guillermo Montenegro, candidato a senador provincial por la 5ta. sección electoral del espacio político La Libertad Avanza, visitó el miércoles de la pasada semana, por la tarde, la ciudad de Pila. Fue recibido por integrantes del espacio, entre ellos María del Rosario Álvarez, primera candidata a concejal; Fabricio Leyemberger, primer candidato a consejero escolar; y demás miembros de la lista de La Libertad Avanza. La recorrida incluyó distintos puntos de la ciudad y diálogos con vecinos y productores locales.
Sobre sus propuestas para la provincia y para Pila, Montenegro sostuvo que “hay dos cuestiones que atraviesan a toda la provincia: la seguridad y la producción”. En materia de seguridad, destacó su experiencia como ministro de Seguridad y actual intendente de Mar del Plata, y mencionó el trabajo con la patrulla municipal en temas que “complican la vida al vecino”, como el control y orden del espacio público, las usurpaciones, el uso indebido de motos y la presencia de “trapitos” en la vía pública.
En relación a Pila, señaló que el foco debe estar en “facilitarle las cosas a quien quiere producir”, eliminando trabas burocráticas y reduciendo impuestos y tasas. “Pila es un motor muy importante no solo para la provincia sino para la Argentina. Hay que acompañar al que invierte, produce y genera trabajo”, afirmó.
Respecto al sector agropecuario, enfatizó que “hay que seguir bajando las retenciones y quitarle la presión al productor”. También vinculó el mal estado de las rutas provinciales con “décadas de desatención y corrupción”, apuntando contra el actual gobernador y anteriores gestiones. “Venimos de 40 años de kirchnerismo que se olvidó de la gente. La inversión en rutas productivas no es un gasto: genera más divisas para el país”, remarcó.
En cuanto a la seguridad en zonas como Dolores y Chascomús, donde se registran hechos casi diarios, Montenegro planteó que “la clave es la utilización de tecnología y una buena comunicación”. Propuso cámaras en rutas, detectores y equipamiento específico para cada realidad territorial, además de una coordinación permanente entre municipios para prevenir y actuar ante situaciones delictivas.