Se duda que el C.O.M. Dolores trabaje en prevención del delito

Luego de muchas consultas de lectores sobre el funcionamiento y efectividad del Centro de Operaciones y Monitoreo Dolores (COM) en la prevención del delito, decidimos abocarnos a su análisis a partir de la observación ya que nunca el Municipio dio detalles de su estructura (no debe hacerlo sobre la ubicación de las cámaras de la ciudad), tanto en cantidad de monitores, personal total asignado, cuántos por turno, horarios, etc.

Se conoce de imágenes del COM utilizadas en expedientes judiciales penales, casi todas obtenidas luego de sucedido algún siniestro o perpetrado un delito, pero de alertas producto de una tarea de vigilancia preventiva -que el Centro debe cumplir- poco y nada.

Previo a alguna observación puntual es oportuno recordar, que Dolores fue la primera ciudad en el país en contar con un sistema de seguridad monitoreado por cámaras, que ello ocurrió en el año 2004 por iniciativa del entonces Intendente Dr. Alfredo Meckievi, quien en mayo de ese año inauguraba el Centro de Monitoreo que por entonces funcionaba en la Departamental de Policía.

Que a partir de entonces muchos fueron los Distritos en el territorio argentino que incorporaron este sistema de vigilancia, y que en nuestra Provincia fue impulsado posteriormente desde el propio Gobierno, a través de subsidios para adquisición de cámaras de última generación o renovación de las ya existentes en los municipios.

A partir de esto último la actual gestión de gobierno en Dolores instaló nuevas cámaras y finalmente inauguró un Centro de Monitoreo en calle Buenos Aires entre Alem y Alberdi, lugar donde sigue funcionando, y que permite desde el exterior observar que la tarea se encuentra casi siempre a cargo de una sola persona (quienes pasan en distintos días y en diferentes horarios así lo confirman), ante lo cual los vecinos pusieron su mirada para preguntarse qué efectividad se puede lograr por más empeño que ponga el empleado de turno.

Es necesario puntualizar que la tarea que se realiza desde un Centro de Operaciones y Monitoreo está enfocada en la protección del espacio público y a la prevención del delito, debiendo brindar asistencia tanto a la Policía como a la Justicia en sus investigaciones, y que en caso de emergencias deben servir como un medio alternativo de comunicación.

Si bien no se conoce una normativa específica sobre las condiciones de trabajo de los empleados de estos Centros, en cuanto a cantidad de horas de servicio, relevos, minutos de descanso (dado la atención que deben poner en la tarea), se puede indicar en base a la información que hacen pública algunos municipios adelantados en la implementación y eficiencia del servicio, que los operadores deben observan atentamente los monitores para detectar actividades delictivas, conductas sospechosas o inusuales, como también otros tipos de incidentes, que deben avisar a la policía en su caso y llevar un registro de lo que han visto. Que cada persona asignada al control de video vigilancia lo hace aproximadamente sobre 6 monitores, que cada hora tiene 15 minutos de descanso, y que los turnos de trabajo son rotativos entre mañana, tarde y noche.

Por tal razón lo que en el COPM Dolores muestra parece no encuadrar en esa tareas y en la responsabilidades descriptas, debiendo agregarse que se desconoce qué preparación tiene su dotación, de qué forma se realiza la supervisión, más aún, que alcances procuran las autoridades obtener con la tarea de vigilancia con las cámaras más allá de brindar imágenes cuando la policía o la justicia lo requiere.

Hoy por hoy es difícil responder la lógica inquietud de los vecinos respecto de qué respuestas brinda el sistema a la prevención en nuestra ciudad, quizás sopesando que muchos Municipios del Departamento Judicial lo hacen en forma efectiva y que en Dolores en la práctica nada se evidencia.

Quizás si el Municipio diera una razonada explicación las dudas podrían disiparse, llevando un poco de tranquilidad a un tema que no deja de estar presente, en primer término la seguridad en nuestra ciudad, y segundo, qué hace la autoridad para controlar el endemoniado y descontrolado tránsito que se registra.

(Fuente: Diario Compromiso)